esquí artistico
El esquí artístico nace en estados Unidos en la década de los 60 siendo el resultado de una mezcla entre esquí alpino y acrobacia, convirtiéndose en un deporte olímpico, que fue reconocido por la Federación Internacional de Esquí (FIS) en 1979, elaborando nuevas reglas para la participación de atletas y la validación de técnicas de salto para prevenir accidentes de los deportistas.
La primera edición de la Copa del Mundo se realizó en el año 1980 y los primeros Campeonatos del Mundo en 1986 en Tugnes con programas de baches, salto y ballet.
El esquí artístico con la ejecución de figuras aéreas durante la caída fue un deporte de exhibición en el año 1988 en Calgary, mientras que los baches fue deporte olímpico de exhibición en los juegos de Albertville y el salto en 1994 en Liiehammer.
El esquí artístico en libre está formado por gran número de habilidades para lo0s distintos tipos de competición con técnicas dinámicas y de fuerza en baches, acrobáticas, saltos en la pista y en bajadas conjuntas.
BACHES
![](https://archivo.marca.com/ficheros/marca/imagenes/090104baches_ES.jpg)
La competición de baches o bañeras consiste en una bajada por una ladera llena de bañeras en la que hay que realizar dos saltos. El formato olímpico consiste en una eliminatoria a una carrera seguida de una final de 16 mujeres y 16 hombres. Gana el esquiador con mayor puntuación total.
PUNTUACIÓN
Los jueces valoran cada acrobacia según unos criterios previamente establecidos. En los baches, se valora el control de los esquís, la posición del cuerpo, la caída o seguir la línea máxima de la pendiente, entre otros. En los ejercicios aéreos se juzgan la altura (20%), la maniobra (50%) y el aterrizaje(30%).
Los jueces valoran cada acrobacia según unos criterios previamente establecidos. En los baches, se valora el control de los esquís, la posición del cuerpo, la caída o seguir la línea máxima de la pendiente, entre otros. En los ejercicios aéreos se juzgan la altura (20%), la maniobra (50%) y el aterrizaje(30%).
EJERCICIOS AÉREOS
El formato olímpico de esta disciplina consiste en un ejercicio eliminatorio de dos saltos seguido de una final también de dos saltos. Los competidores son divididos previamente en dos grupos dependiendo de su ránking en la Copa del Mundo. Los peor clasificados saltan primero. La combinación de los resultados en los dos saltos de la fase preliminar determina quiénes pasan a la final. 12 mujeres y 12 hombres compiten en las finales. Gana quien obtenga mayor puntuación.